![]() |
Tierra de campos
David Trueba
Presentación de José Luis Melero
Paraninfo de la Universidad de Zaragoza, 21 de abril de 2017.
Aquí, a mi izquierda, hay una placa que recuerda que Albert Einstein pronunció en esta misma Aula Magna dos conferencias en 1923. Dentro de unos años, a su derecha o a su izquierda, colocarán otra que recuerde que David Trueba presentó aquí su libro Tierra de Campos en 2017. Y todos ustedes podrán presumir de que estuvieron aquí y contárselo a sus nietos. Como las cosas de palacio van despacio, y tal vez tarden unos cuantos años en ponerla, podría suceder que yo ya no esté aquí para verla. Así que les pido a todos (pues con esa pinta estupendísima que tienen me van a sobrevivir seguro) que se aseguren de que en esa placa, aunque sea con letra diminuta, figuren tres palabras que no deberán faltar: “Melero lo presentó”. O “lo presentó Melero”, que también serviría. David, además de ser un gran amigo y un tipo estupendo, es un hombre jovial, amable, simpático, irónico, divertido, generoso, amigo de sus amigos… vamos el yerno ideal. Pero, además, es un tipo endiabladamente inteligente y extraordinariamente versátil. Es un hombre de cine y ha escrito guiones para otros directores, como Amo tu cama rica, Los peores años de nuestra vida, Two much, La niña de tus ojos… y es, como todos ustedes saben, un grandísimo director, que ha dirigido películas como La buena vida, que ya tiene más de veinte años, Obra maestra, Soldados de Salamina, Bienvenido a casa, La silla de Fernando, Madrid 1987…, hasta llegar a Vivir es fácil con los ojos cerrados, que ganó seis Goyas, entre ellos el de mejor película y mejor director, y que es una de las mejores películas españolas de los últimos años. Hay una leyenda que dice que sólo un vergonzoso pucherazo impidió que ganara su séptimo Goya: el Goya al mejor cameo. Es un hombre de televisión para la que ha realizado series y programas como aquel recordado “El peor programa de la semana”, que dirigió junto con El Gran Wyoming, o la serie “Qué fue de Jorge Sanz”, la mejor serie española de televisión en opinión de la mayoría de los críticos. Es un hombre de prensa, pues ha escrito mucho en los periódicos y desde hace años ejerce de colaborador en “El País”, con una columna semanal que tiene miles y miles de seguidores. El pasado martes, sin ir más lejos, publicó una columna preciosa, “Por el suelo”, con los teléfonos móviles de fondo. Y es un grandísimo escritor y narrador, que ha publicado seis novelas, todas ellas en Anagrama, desde Abierto toda la noche, en 1995, pasando por Cuatro amigos, Saber perder, (que obtuvo el Premio de la Crítica y fue para “El Cultural” de “El Mundo” el mejor libro del año), Madrid 1987, Blitz, hasta llegar a esta maravillosa Tierra de Campos, que les va a entusiasmar y va a consagrar a David como uno de los más grandes escritores españoles y, desde luego, como uno de los más grandes escritores aragoneses, pues aunque David nació en Madrid, es tan aragonés como nosotros, pues ya sabemos que los aragoneses nacemos donde nos sale de los cojones. Ignacio Martínez de Pisón anda el hombre preocupado, agarrado al sillón de gran jefe de las letras aragonesas y viendo cómo David se lo está moviendo. Que David haya escrito este libro y sople ya en el cogote de Pisón, es faltarle un poco al respeto, la verdad. Todo hay que decirlo. Porque debería respetar un poco más la antigüedad y el escalafón. Podía haber escrito un libro bueno, pero nadie le mandaba que fuera tan bueno. Menos mal que Pisón acaba de publicar una novela maravillosa, Derecho natural, y todavía mantiene el bastón de mando. Comienza el libro con un coche de muertos, con un coche fúnebre, en la puerta de la casa del protagonista, Dani Campos – o Dani Mosca- un músico, cantante y compositor de canciones, de 45 años, que ha obtenido un cierto reconocimiento, que ha grabado 10 discos en 30 años de carrera y algunas de cuyas canciones han llegado a ser grandes éxitos en las voces de gentes como LUZ CASAL o ANA BELÉN. Dani, que ha sido también telonero de Serrat, en una larga gira, va a iniciar un viaje en ese coche fúnebre para cumplir el deseo de su padre y llevarlo a enterrar a su pueblo, Garrafal de Campos, en la comarca castellano-leonesa de Tierra de Campos, A lo largo de ese viaje, y en compañía de JAIRO, el chófer ecuatoriano (simpático y parlanchín) que conduce el coche fúnebre, DANI repasa su vida, desde su infancia y adolescencia hasta esos mismos días, y recuerda a sus amigos, a sus amores, su pasión por la música… y nos entrega un daguerrotipo perfecto de cómo fue la vida de tantos y tantos músicos españoles a partir de los años 80. De ser una película, Tierra de Campos estaría en la línea de las grandes comedias, esas entre las que por ejemplo “El Apartamento” de Billy Wilder o “El Verdugo” de Berlanga son el buque insignia: es decir, el humor sí, pero con un fondo de melancolía, de amargura o incluso de tragedia. Y no solo el humor por el humor, que eso no le gustaba a Rafael Azcona ni nos gusta a casi nadie, sino el humor como vehículo para transmitir unas ideas y unos valores. ¿Cuáles son estas ideas y estos valores que nos transmite Trueba en esta novela? Pues bastantes y variados. Por ejemplo, la estrecha relación entre la vida y el arte, la imperiosa necesidad de construirnos una identidad, la fuerza imparable del amor y el deseo, la lealtad en la amistad, el amor a los padres, o el coste a pagar, a veces atroz, de la vida libre, desinhibida y desordenada de muchos músicos y artistas de aquellos años. El libro tiene 2 grandes capítulos o 2 grandes partes: la CARA A (con los recuerdos de la infancia, la creación de Las Moscas, la revelación del gran secreto del libro, el amor por Oliva, que fue su primer gran amor, y termina trágicamente con la muerte de uno de sus amigos) y la CARA B, con el viaje al pueblo para enterrar a su padre, su carrera en solitario como Daniel Mosca y el amor por Kei. El libro se asienta sobre 6 grandes pilares: 1. La importancia de la infancia y la adolescencia como etapas de formación y aprendizaje. 2. La relación del protagonista con sus padres y el descubrimiento de un secreto que le dejará conmocionado. 3. El descubrimiento de la música como razón de vivir y como oficio del que vivir. 4. Su biografía sentimental, con un largo inventario de pasiones y amoríos, que para nosotros lo quisiéramos. 5. El valor de la amistad, que hará que tres amigos que se conocieron en el colegio sigan juntos hasta que una desdicha, ajena a ellos, rompa la relación. 6. La fuerza insondable y devastadora del amor, con dos relaciones apasionadas como son las que Daniel mantiene con Oliva y Kei. Una de las principales características del libro, como ya hemos dicho, es el HUMOR. El libro está repleto del mejor humor. - Acaba de morir su padre en el hospital y llega la tía Dorina desde el pueblo, que dice desde la puerta de la habitación: “¿A lo mejor no vengo en buen momento?” Parece un guión de Rafael Azcona para Berlanga y no es difícil imaginar a Rafaela Aparicio o Gracita Morales interpretando el papel de la tía Dorina. - Marciano, el del Ocaso, ver y leer pág. 33. (“Aquel acto tan marciano significó el ocaso de su amistad”) - A Jairo le dice la verdad, mientras trasladan el cadáver de su padre en el coche fúnebre: que éste murió hace casi 1 año; y, ante su cara de pasmo, está a punto de decirle que desde entonces deambula buscando un lugar para enterrarlo. Me recordó la anécdota del supersticioso Fernando Villalón, el poeta que quiso criar toros que tuvieran los ojos verdes, que por no querer tener el cadáver de su administrador en su casa, ya que no podía enterrarlo ese día al estar ya el cementerio cerrado, contrató a un coche de caballos para que estuviera toda la noche dando vueltas al cadáver por las calles de Sevilla. - Jairo le cuenta su vida como empleado de la funeraria. Una vez en un entierro, había una corona que no tenía bien estirada la banda y en vez de leerse “Tus familiares NUNCA te olvidaremos”, se leía “Tus familiares Te olvidaremos”. Jairo lo estiró y comentó: “mejor que se lea bien, que no es día para ponerse SINCEROS”. - “Antes morir que pecar” dice, para no ponerse unas pantuflas del Real Madrid. Sus amigos le escondían los zapatos antes de salir al escenario y le dejaban las pantuflas del Real Madrid. Salió descalzo muchas veces, porque “antes morir que pecar”. No sé lo que pensarán sus amigos madridistas de esto. - Los VIVAS de JANDRÓN en el cementerio. Cuando están enterrando al padre de Dani, el alcalde terminó su discurso con dos vivas coreados por todos: uno al pueblo y otro a Santiago Apóstol. “Me pareció raro que se gritaran vivas en un cementerio, pero la euforia lo tiñe todo”. - Dani intenta explicar que no tiene méritos para que le pongan su nombre al Centro Cultural. Pero la Luci lo corta: “ya nos gustaría que Madonna fuera hija del pueblo, pero esto es lo que hay”. Y el libro tiene también esos momentos de ternura y MELANCOLÍA, esos momentos de amargura, que también aparecen en las películas de humor que nos gustan. - El recuerdo del beso de buenas noches de su madre y cómo y en qué momento se perdió. - La enfermedad de su madre. - El recuerdo de don ANICETO, su primer profesor de guitarra, que le enseñó quien era Andrés Segovia, y de cómo fue a visitarlo dos veces cuando sabía que se moría. El libro está lleno de agudas REFLEXIONES, de esas ideas y valores a los que antes nos referíamos. - Sobre la vejez: “La peor consecuencia de la vejez es que los demás invaden tu intimidad. Ya nadie respeta las manías, las costumbres, la forma particular de hacer tus cosas, desde la higiene hasta la organización del día. Alguien, con la intención de ayudar se ocupa de ti. Pero ocuparse de ti es ocupar tu territorio íntimo. La independencia perdida de mi padre le transformó en un señor malhumorado” - Sobre la amistad: “No le pidas a tu amigo algo que tu amigo no pueda darte y tendrás amigo durante muchos años. Nunca intercambiemos la sangre de nuestros pulgares”. - Sobre el trabajo: “Nunca trabajes para ricos, me advirtió. No conocen el sacrificio que cuesta ganar dinero. En cambio, la gente humilde jamás dejará de pagarte con puntualidad, para ellos es una cuestión de orgullo. En tal filosofía mi padre asentaba su negocio, y con el tiempo supe lo certero de su diagnóstico” - Sobre los músicos: “Nadie se hace viejo en la música, le dijo Vicente”. “Solo hay alguien que tiene más ego que un músico: la gente que habla de música”. “¿Qué quieres ser padre de familia o músico?” “Los únicos músicos que llevaban una vida ordenada en el negocio vivían apartados, casi en un monasterio familiar”. - Sobre el desamor: “Quien no ha perdido a quien quiere mientras le dice “todo está bien, no pasa nada”, no sabe lo que es el amor”. - Sobre el perdón: “Aún no sabía que es más fácil perdonar a los enemigos que a los amigos”. - Sobre la red e INTERNET: “las cosas demasiado grandes siempre son feas”. - Sobre la juventud y la madurez: “En la primera mitad de la vida lo que más importa es la APARIENCIA, pero cuando entramos en la segunda mitad solo nos sostienen los cimientos, los pilares ocultos donde se asienta la estructura de lo que somos. Somos un poco como los girasoles, que buscan el sol en la juventud y luego retiran la cara hacia la sombra y quedan inmóviles sobreviviendo de la energía acumulada”. PREGUNTAS: 1. Dani es educado, buen hijo, no toma drogas, como un personaje de “VERANO AZUL”, llegas a decir. ¿Por qué quisiste crear un personaje así, poco frecuente en el mundo de la música de aquellos años? Gus le llamaba “VAINILLA”, como el que entra en la tienda de helados y siempre pide el sabor más conservador y previsible: el de vainilla ¿Tú eres “vainilla”? 2. Cuando su primer gran amor Oliva, lo abandona, Dani deseó morir. “Uno muere a plazos en contra de lo que pensamos” porque “El final del amor es lo más parecido a la muerte”. Te voy a hacer una pregunta indiscreta ¿Lo sabes por experiencia? 3. Está muy presente a lo largo del libro la admiración por la generación de nuestros padres. Y se manifiesta muchas veces, por ejemplo, en frases como ésta: Cuando su padre se está muriendo, Dani le coge la mano y dice: “La mano de mi padre había pasado los primeros 20 años en la labranza del Campo y en la guerra; la mía, en esos mismos años de vida, se había dedicado a hacerme pajas y tocar la guitarra”. 4. Está muy bien el recuerdo a Antonio Flores, el hijo de Lola Flores, como uno de los ejemplos de la autodestrucción de tantos jóvenes en aquellos años. 5. Hay un recuerdo para ANTONIO GAMERO, el conocido actor secundario, autor de dos frases míticas: “Como fuera de casa…” y “A mis amigos no les cuento mis penas …” Tú lo conociste, claro. 6. Su visita al pueblo me recordó todo el rato “El ciudadano ilustre”. Hasta el protagonista se llama igual: DANIEL: Dani Mosca y Daniel Mantovani. 7. Serrat, que es uno de los personajes de la novela, comenta con sorna el daño que hacen las canciones de amor. Contaba el empeño de un amigo en ponerle un pleito a SINATRA, porque al parecer mientras oía “Extraños en la noche” le había pedido matrimonio a su mujer, y quería reclamarle daños y perjuicios. ¿Tanto daño hacen las canciones de amor? 8. Hay en el libro una incorrección: decir que el At. de Madrid es un equipo que casi siempre pierde. Lo haces solo para sacarlo en el libro, porque es tu equipo. Pero si hay un equipo que pierde de verdad ese es el Zaragoza. 9. “La espera alimenta el corazón” de decía Vicente a Dani. ¿Es malo el ansia? ¿Es infantil? ¿El amor es espera? 10. “Tener 20 años sin tener 20 años era un esfuerzo que no me tentaba” y “La diversión deja de ser diversión cuando se vuelve obligatoria”. ¿Nos estamos haciendo mayores? 11. El colmo de la mujer celosa es la mujer de MARTAN Que le obligaba, cuando regresaba de un concierto, a eyacular en la mano para comprobar si el volumen de esperma era el correcto. |
Nota del webmaster: Lo mejor de la presentación no se puede contar.